Más de ochocientos profesionales debaten sobre la exclusión social en el XXXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental

Más de 800 enfermeras del ámbito de la Salud Mental abordaron el pasado fin de semana en Murcia la actualidad de esta especialidad en el Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, bajo el lema “Las enfermeras de Salud Mental y la exclusión social: hablando claro”.

Desde la organización destacan que “el éxito del Congreso ha sido total”, ya que además de la alta afluencia, se han producido 600 intervenciones tipo comunicaciones orales y póster.

En las Conferencias centrales se habló, explica la organización en una nota de prensa, de los valores como fundamento para potenciar el respeto de los Derechos Humanos en la Práctica Enfermera en general, y en los Cuidados Enfermeros de Salud Mental en particular.

También se debatió sobre la cotidianidad del trabajo enfermero, intentando detectar situaciones que puedan conducir a evitar el estigma social de las personas usuarias del sistema de salud mental y sus familias. Además, se propuso un nuevo marco institucional que lleve a un cambio evolutivo, revisando el sistema de salud actual en España para que pueda dar respuesta a los problemas sociosanitarios que presentan las sociedades modernas, evitando situaciones paupérrimas que conducen a la marginación y a la exclusión social.

Así, según expone la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, las conclusiones de su XXXIV Congreso son:

  • Las Enfermeras de Salud Mental se han venido concienciando a la vez que fortaleciendo de la importancia de velar por los derechos de nuestros usuarios/a. Se hace imprescindible mantener el impulso, a través de las políticas públicas y planes nacionales de salud mental, sobre la promoción y protección de los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental y sus familias, en todos los ámbitos y contextos de la persona.
  • Se constata que el reconocimiento de los derechos básicos es la condición previa para que las personas alcancen las más altas cotas de bienestar: asociado a los derechos de privacidad, no discriminación, vivienda digna, empleo u ocupación, educación, participación, protección contra la tortura y tratos degradantes, y la libertad de creencias, reunión y desplazamiento.
  • Es imprescindible realizar un cuestionamiento y análisis crítico del cuidado enfermero en salud mental desde las dimensiones de interacción, participación y colaboración mutua, poniéndose de manifiesto el debilitamiento del sentido humano en la relación enfermera–paciente, haciéndose necesario centrar la atención en los cuidados, consensuando los intereses de los profesionales y los instrumentos de gestión, todo ello a favor del interés superior del paciente.
  • La participación ciudadana en salud adquiere relevancia en el ámbito de la salud mental. El nuevo rol del paciente, como agente activo, gestor y generador de su salud, junto con el modelo de atención centrada en la persona, son algunos de los hitos más importantes en el avance y mejora de la atención sanitaria.
  • Las Enfermeras de Salud Mental deben promover el trabajo conjunto en red, propiciando la interacción entre todos los agentes: movimiento asociativo de usuarios y profesionales, servicios de salud mental, atención comunitaria, así como las personas usuarias y sus familiares. Igualmente, reclamar que los centros tanto de las administraciones locales como los educativos y con los medios de comunicación entre otros, se integren y coordinen entre si trabajando de manera colaborativa.
  • Los Profesionales Enfermeros deben seguir desarrollando su propio lenguaje y marco metodológico para dar respuestas integrales a la demanda de la población.
  • Nuevos modos de actuación y atención con las personas durante los ingresos hospitalarios, como constituye el Modelo de Puertas Abiertas, conducen hacia el progreso en la normalización de estos ingresos, ayudando a terminar con el estigma de las enfermedades mentales.
  • Las Enfermeras de Salud Mental deben trascender en base a sus competencias propias, los argumentos, enfoques y modos de atención simplistas o reduccionistas acerca del abordaje de los aspectos sexuales de la vida de las personas.
  • Se anima a los Profesionales Enfermeros a participar activamente en el desarrollo profesional profundizando en el rol investigador, lo que implica hacerse preguntas a partir de la praxis diaria e implementar las mejores evidencias disponibles sobre los cuidados, así como en el campo de la innovación y creatividad con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
  • Se pone de manifiesto el relevante papel que adquieren los Profesionales de Enfermería en proporcionar consejo y asesoramiento, así como escucha, apoyo y coordinación en el abordaje de conflictos interpersonales como son el bullying y/o la violencia de género.
  • Las Asociación Española de Enfermería de Salud Mental manifiesta su compromiso con el reconocimiento definitivo, desarrollo, progreso a nivel nacional de la especialidad de enfermería de salud mental, poniéndose en alza valores de gran relevancia para avanzar en dicho cometido como son el entusiasmo, la ilusión y responsabilidad junto con la entrega, instrucción y resistencia de los principales actores implicados, las Enfermeras y los Enfermeros especialistas en Salud Mental.
X