Actualidad: La violencia contra la atención sanitaria en conflictos alcanza niveles históricos en 2024

Actualidad: La violencia contra la atención sanitaria en conflictos alcanza niveles históricos en 2024

COLEGIO DE ENFERMERÍA DE HUESCA .- El último informe publicado por la Safeguarding Health in Conflict Coalition (SHCC) alerta de un preocupante aumento de la violencia contra el personal sanitario y las infraestructuras de salud en zonas de conflicto. Durante el año 2024, se registraron 3.623 incidentes, un 15% más que en 2023 y un 62% más que en 2022. Estos datos reflejan una grave erosión de las normas internacionales que deberían proteger la atención sanitaria en contextos de guerra.

Consulta el informe completo

Profesionales sanitarios: víctimas en primera línea

El informe documenta la muerte de 927 profesionales sanitarios en 27 países. La mayoría fueron víctimas de bombardeos, ataques con drones, incursiones armadas en hospitales o asesinatos selectivos.

  • Líbano: 408 trabajadores sanitarios murieron durante tareas de rescate
  • Territorios Palestinos Ocupados: al menos 642 muertes de sanitarios confirmadas
  • Nigeria y Myanmar: concentran el mayor número de secuestros, con 140 profesionales retenidos a la fuerza

Además, 473 sanitarios fueron arrestados en 15 países, con múltiples denuncias de tortura y abuso en centros de detención.

Más de mil instalaciones médicas atacadas

En 2024 se contabilizaron 1.111 ataques a instalaciones de salud. Muchos centros fueron bombardeados, saqueados, incendiados o utilizados con fines militares.

Entre los casos más graves:

  • En Gaza, solo 16 de los 36 hospitales seguían operativos a final de año
  • En Sudán, menos del 25% de las instalaciones en zonas afectadas por el conflicto seguían funcionando
  • En Mozambique, solo queda operativo 1 de cada 7 centros previos al conflicto en la provincia de Cabo Delgado
Uso creciente de drones armados

Una tendencia alarmante es el uso creciente de drones armados, responsables de más de 300 ataques a infraestructuras sanitarias y al menos 59 muertes de profesionales en 2024. Estos ataques afectan cada vez más a zonas urbanas densamente pobladas.

Consecuencias

Las consecuencias van más allá de la pérdida de vidas: mujeres, niños y personas mayores enfrentan crecientes barreras para acceder a la atención sanitaria. La escasez de personal, suministros y electricidad obliga a cirugías improvisadas con utensilios domésticos o en condiciones insalubres. Muchos sanitarios trabajan viviendo en tiendas de campaña o escondiéndose en sus propios hospitales.

Un llamado urgente a la acción internacional

El informe denuncia la impunidad de los perpetradores y la falta de aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas que desde hace años exigen proteger la atención sanitaria durante los conflictos. La SHCC reclama:

  • Acciones judiciales internacionales contra los responsables
  • Suspensión de transferencias de armas a los agresores
  • Protección efectiva a las/os profesionales de la salud

Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Huesca nos unimos al llamado internacional por la protección del personal sanitario en conflictos armados. Es inaceptable que curar y cuidar ponga en riesgo la vida de quienes han hecho de ello su ciencia y vocación.

X