Satisfacción por la aprobación del real decreto de prescripción enfermera

Rodrigo Gutiérrez, director general de Ordenación Profesional; Manuel Cascos, presidente de SATSE; María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

El Colegio de Enfermería de Huesca quiere mostrar su satisfacción por la aprobación hoy en Consejo de Ministros de la nueva redacción del Real Decreto de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, conocido popularmente como “Prescripción Enfermera”.

Desde la institución colegial, a falta de ver la redacción final en el Boletín Oficial del Estado (BOE), aplauden este real decreto que responde a una demanda histórica de la profesión y da respaldo legal a algunas actuaciones que los enfermeros llevan a cabo en su práctica cotidiana. En palabras del presidente del Colegio, Juan Carlos Galindo, “dota de autonomía al acto enfermero”, dejando claro que “no se entra en el ámbito de otras profesiones”. Para Galindo estamos ante “un momento histórico para la profesión enfermera” que, a su juicio, “permitirá seguir desarrollando la profesión en beneficio de los pacientes y del sistema sanitario”.

A este respecto, cabe recordar que, con la entrada en vigor de este texto, los enfermeros tendrán la seguridad jurídica necesaria para poner vacunas, heparina o, en el caso de las matronas, oxitocina durante el parto. Prácticas habituales realizas durante años por enfermeros de forma autónoma, pero que no estaban jurídicamente respaldadas por la redacción que se hizo de la ley en 2015. De esta manera, se profundiza en la autonomía enfermera, muy necesaria para abordar futuros retos del sistema sanitario, como, por ejemplo, los cuidados de los enfermos crónicos.

Desde el Colegio se quiere hacer hincapié en la importancia de que este paso se haya producido antes del comienzo de la campaña de vacunación, evitando así tener que volver a pasar por la complicada situación legal que se dio tras la aprobación texto de 2015, cuando los enfermeros tenían que contar con la prescripción médica de la vacuna de cada paciente. Para evitar este trámite, muchas Comunidades Autónomas crearon órdenes generales de vacunación, que más tarde se consideraron ilegales en los tribunales de justicia.

En el mismo sentido se ha pronunciado el Presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, que ha considerado que “hoy es un día histórico para la sanidad porque pone fin a una de las mayores injusticias que ha sufrido nuestra profesión, que lleva años desarrollando su trabajo consciente de que a la hora de tomar algunas decisiones, nos la estábamos jugando por la falta de seguridad jurídica y, sin embargo, lo hacíamos por nuestro compromiso con los pacientes”.

Por su parte, la Ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo ha valorado que “Se ha conseguido mediante acuerdos en varios ámbitos. Un acuerdo muy importante entre la Mesa Profesión Enfermera y el Foro Profesional Médico, un punto de anclaje fundamental para desarrollo de la actividad de ambas profesiones en el Sistema Nacional de Salud”

X