Tu Colegio: Aragón define las claves para combatir la soledad no deseada en las personas mayores: cinco líneas de acción para transformar los cuidados

Tu Colegio: Aragón define las claves para combatir la soledad no deseada en las personas mayores: cinco líneas de acción para transformar los cuidados

COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE HUESCA .- La Estrategia 2025-2028 propone medidas concretas para detectar, prevenir y reducir la soledad en mayores, desde un enfoque transversal que interpela tanto a profesionales como a la comunidad.

La soledad no deseada es uno de los grandes retos de salud pública de nuestro tiempo, y Aragón ha dado un paso firme para abordarla con la aprobación de su Estrategia para afrontar la soledad no deseada de las personas mayores (2025-2028). Este documento, elaborado por el Departamento de Bienestar Social y Familia, recoge una batería de propuestas estructuradas en cinco grandes líneas estratégicas que deben guiar tanto a profesionales como a instituciones, asociaciones y ciudadanía.

Desde el Colegio, destacamos los puntos clave de este marco propositivo, que interpela de forma directa al trabajo de las enfermeras en todos los ámbitos, especialmente en atención primaria, comunitaria y sociosanitaria.

1. Detección: reconocer el problema antes de que se cronifique

La primera línea de acción busca mejorar la capacidad del sistema para identificar precozmente los casos de soledad no deseada. Para ello, se proponen:

  • Herramientas técnicas de cribado y valoración, accesibles para personal sanitario, trabajadores sociales y otros profesionales de proximidad (como farmacéuticos o personal de comercios)
  • Iniciativas que ayuden a tomar conciencia individual, promoviendo el autodiagnóstico entre las propias personas mayores

Esta labor temprana de detección es clave para evitar que situaciones de aislamiento se cronifiquen y se conviertan en un riesgo para la salud física, mental y emocional.

2. Apoyo al proyecto vital: acompañar desde el sentido y la autonomía

La estrategia pone el foco en el apoyo emocional y funcional a las personas mayores, con especial atención a su proyecto de vida. Se pretende:

  • Facilitar el acceso al diagnóstico y a los recursos disponibles, respetando las decisiones y el ritmo de cada persona
  • Reforzar tanto las redes personales (familiares, vecinales, amistades) como los recursos materiales que garantizan una vida digna y significativa

Se apuesta por un modelo de intervención centrado en la persona, que reconozca sus capacidades, sus deseos y su derecho a vivir con sentido, también en la vejez.

3. Fortalecimiento comunitario: tejer redes en torno a la vida cotidiana

Esta línea busca implicar al conjunto de la sociedad en la lucha contra la soledad, a través de:

  • Campañas de sensibilización que rompan el estigma de la soledad en la vejez y combatan el edadismo
  • Promoción del envejecimiento activo y saludable, favoreciendo la participación social, el voluntariado y la vida comunitaria
  • Impulso del papel de la ciudadanía como agente de cambio, con iniciativas de apoyo vecinal y experiencias intergeneracionales

Las enfermeras comunitarias tienen aquí un rol fundamental, no solo como profesionales de salud, sino también como dinamizadoras de redes y vínculos de proximidad.

4. Gestión del conocimiento: saber para cuidar mejor

La cuarta línea prioriza la necesidad de generar, compartir y aplicar conocimiento útil para la atención y el acompañamiento de personas mayores en situación de soledad:

  • Se promoverá el conocimiento sobre los recursos y servicios de proximidad entre los propios mayores y sus entornos.
  • Se busca también reforzar el sistema de atención a través de datos, formación e investigación, visibilizando la soledad como un fenómeno complejo y multifactorial.

Esto incluye actualizar protocolos, formar a profesionales y mejorar la coordinación entre servicios sociales y sanitarios.

5. Cogobernanza: sumar esfuerzos y derribar barreras administrativas

La última línea de la estrategia reconoce que ninguna institución puede abordar sola este reto. Por ello, se propone:

  • Transformar el acceso a la administración pública para hacerlo más sencillo, humano y accesible para las personas mayores
  • Potenciar la coordinación entre los diferentes agentes implicados: administraciones, entidades sociales, centros sanitarios, asociaciones vecinales, etc.

La cogobernanza no solo es una forma de organizar recursos, sino también de construir una respuesta compartida, justa y eficaz.

Una oportunidad para reforzar el papel de las enfermeras

Desde el Colegio de Enfermería de Huesca animamos a nuestras colegiadas y colegiados a conocer y utilizar esta Estrategia como una herramienta de trabajo. La detección precoz, la escucha activa, el acompañamiento respetuoso y el trabajo en red son competencias que forman parte del día a día enfermero, y que cobran un nuevo valor frente a esta “epidemia silenciosa” que es la soledad no deseada.

Porque cuidar también es estar. Porque la salud empieza en el vínculo. Porque, como sociedad, no podemos permitirnos que ninguna persona mayor se sienta sola cuando quiere estar acompañada.

X