Las mujeres en la ciencia: una lucha por la igualdad y el reconocimiento

Las mujeres en la ciencia: una lucha por la igualdad y el reconocimiento

El acceso de las mujeres a la universidad y a la ciencia ha sido un camino lleno de obstáculos. Durante siglos, estos espacios de conocimiento estuvieron vetados para ellas, y no fue hasta 1910 cuando las mujeres pudieron acceder oficialmente a estudios superiores en España. Antes de esa fecha, solo unas pocas lograban entrar en disciplinas como la medicina, la enfermería o la obstetricia.

Las primeras pioneras en la Universidad de Zaragoza
En Aragón, el camino hacia la igualdad en la educación y la ciencia ha estado marcado por la lucha de muchas mujeres que desafiaron las normas de su época:
  • 1878: Francisca Arbiol y Filomena Pérez se convierten en las primeras estudiantes de matrona en la Universidad de Zaragoza
  • 1898: Mª del Milagro Andreu es la primera mujer en estudiar Medicina
  • 1934: Amparo Poch Gascón, médica y activista antifascista y libertaria, trabajó en programas de educación para la salud en mujeres y niños
El reto de la igualdad en la ciencia
A pesar de los avances, la desigualdad sigue presente en la investigación y la academia.
En Aragón
  • Presencia en la investigación: Las mujeres representan el 46,9% del personal investigador, superando en cinco puntos la media nacional (41,9%)
  • Liderazgo en proyectos: Solo el 26,5% de los equipos de investigación están liderados por mujeres
  • Distribución en la Universidad de Zaragoza
    • Artes y Humanidades: 33% de los equipos liderados por mujeres
    • Ciencias Sociales y Jurídicas: 34%
    • Ciencias: 23,68%
    • Ciencias de la Salud: 23%
    • Ingeniería y Arquitectura: 13%
A pesar del talento y la dedicación de muchas investigadoras, la presencia de mujeres en puestos de liderazgo sigue siendo baja, especialmente en disciplinas tecnológicas y científicas.
En España y el mundo
  • Investigadoras: Las mujeres constituyen el 42% del personal investigador en España, pero tienen menos oportunidades de ascenso y menor visibilidad
  • Disciplinas STEM: En informática, solo el 13% del alumnado son mujeres, lo que refleja la brecha de género en tecnología y ciencias exactas
  • Premios Nobel: A nivel global, solo el 3% de los galardones en ciencias han sido otorgados a mujeres
Recuperar la memoria de las mujeres en la ciencia
Muchas pioneras han sido invisibilizadas. Conocer su historia es clave para inspirar a las futuras generaciones y construir un legado real. Necesitamos referentes femeninos en la ciencia, especialmente en la investigación sanitaria y en la enfermería.
Desde el Colegio de Enfermería de Huesca, queremos rendir homenaje a todas las mujeres que han contribuido al avance de la ciencia y la sanidad, y reivindicar la importancia de seguir trabajando por la igualdad de oportunidades en este ámbito
Fuentes: Mujer, ciencia y universidad: ¿las “frutas prohibidas”?, Isabel Blázquez Ornat. No te detengas, Eduardo Mir Ramos Fotografías: El Auxiliar Médico Español 1935, abril; 40:44, la practicanta Dolores Sierra Gracia. Centro de Salud Amparo Poch, Ajzh2074 – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0
X